Business

Uruguay rezagado en adopción de pagos en dólares con tarjetas

Uruguay muestra una adopción limitada del sistema de pagos en dólares con tarjetas, revelando desafíos culturales y tecnológicos en la implementación de este método financiero innovador.

ParJosé Nasazzi
Publié le
#finanzas-uruguay#pagos-digitales#dolar-uruguay#innovacion-financiera#comercio-electronico#banca-digital#economia-uruguay
Image d'illustration pour: Compras en dólares con tarjeta: la opción no termina de arrancar en Rosario

Terminal de pago con tarjeta en comercio uruguayo mostrando opciones de pago en dólares

A pesar del impulso hacia la bimonetización en la región, Uruguay mantiene una postura cautelosa frente a los pagos en dólares mediante tarjetas, evidenciando un contraste con las iniciativas de modernización financiera que caracterizan al país, como la exitosa adopción de tecnologías financieras en otros sectores.

Lenta adopción del sistema bimonetario

La experiencia en la región demuestra que, a seis meses de implementada la medida que permite pagos en dólares con tarjetas de débito, la adopción permanece limitada. Este fenómeno contrasta con otras innovaciones financieras que Uruguay ha liderado en la región.

Sectores específicos mantienen métodos tradicionales

El sector turístico, tradicionalmente acostumbrado a operaciones en dólares, continúa prefiriendo efectivo o transferencias directas. Cristina Carbonari, referente del sector turístico, señala: "La modalidad de pago con tarjeta en dólares todavía es poco conocida. Los clientes optan por dólar billete o transferencias bancarias."

Barreras culturales y tecnológicas

Los comercios enfrentan múltiples obstáculos para implementar este sistema, desde aspectos técnicos hasta preferencias culturales arraigadas. Como sucede con otras innovaciones digitales en la región, la transición requiere tiempo y adaptación cultural.

Perspectivas futuras

Expertos del sector financiero sugieren que la adopción masiva de pagos en dólares con tarjetas dependerá de:

  • Mayor educación financiera del consumidor
  • Incentivos fiscales para comercios y usuarios
  • Mejoras en la infraestructura tecnológica
  • Reducción de costos operativos

José Nasazzi

Economista devenido periodista, cubre mercados, reformas y actualidad uruguaya con mirada crítica y moderna.