Uruguay hace historia al aprobar ley de muerte digna
Uruguay se convierte en el tercer país latinoamericano en legalizar la eutanasia, reafirmando su compromiso con las libertades individuales y los derechos civiles.

Senadores uruguayos celebran la aprobación de la ley de muerte digna en el Palacio Legislativo
La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó este miércoles la ley que regula la eutanasia, marcando un hito histórico al convertirse en el tercer país de América Latina en legalizar la muerte digna.
Una victoria para las libertades individuales
Con 20 votos a favor de un total de 31 senadores, Uruguay continúa su tradición de país pionero en derechos civiles. El Frente Amplio, junto con aliados estratégicos del Partido Nacional y Colorado, logró impulsar esta reforma fundamental para la sociedad uruguaya.
Aspectos clave de la nueva legislación
- Garantiza el derecho a una muerte digna para personas mayores de edad
- Requiere que el paciente sea psíquicamente apto
- Aplica a casos de patologías terminales incurables o sufrimientos insoportables
- Establece un proceso riguroso de verificación médica
Proceso de solicitud y verificación
La ley establece un procedimiento claro que incluye la evaluación por dos médicos diferentes y un período de reflexión. Esta estructura garantiza que la decisión sea libre, seria y firme, protegiendo tanto los derechos del paciente como la integridad del proceso médico.
"Votemos la ley de muerte digna y estaremos haciendo honor a la mejor tradición libertaria y humanitaria de Uruguay", expresó el senador Ope Pasquet durante el debate.
Reacciones y perspectivas
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, celebró la aprobación destacando que Uruguay "vuelve a ser pionero en agenda de derechos". Esta medida refuerza la posición de Uruguay como líder regional en materia de derechos civiles y libertades individuales.
José Nasazzi
Economista devenido periodista, cubre mercados, reformas y actualidad uruguaya con mirada crítica y moderna.