Politics

Uruguay avanza hacia la legalización de la eutanasia con histórica votación

La Cámara de Representantes de Uruguay aprobó el proyecto de ley de eutanasia con 64 votos a favor, marcando un hito histórico en la legislación sobre derechos individuales en América Latina.

ParJosé Nasazzi
Publié le
#uruguay#eutanasia#legislacion#derechos-individuales#reforma-institucional#politica-uruguay#salud-publica#muerte-digna
Image d'illustration pour: Uruguay da el primer paso hacia la legalización de la eutanasia | Periódico Zócalo | Noticias de Saltillo, Torreón,  Piedras Negras, Monclova, Acuña

Sesión histórica en la Cámara de Representantes de Uruguay durante la votación del proyecto de ley de eutanasia

La Cámara de Representantes de Uruguay dio un paso histórico hacia la regularización de la eutanasia este miércoles, aprobando por 64 votos contra 29 el proyecto de ley "Muerte digna", consolidando la posición del país como líder regional en reformas institucionales progresistas.

Detalles del proyecto aprobado

El proyecto busca garantizar el derecho a una muerte digna mediante la despenalización de la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos que padezcan enfermedades terminales incurables o sufran condiciones insoportables. La iniciativa, que difiere de versiones anteriores, ahora pasará a la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

Apoyo popular y debate legislativo

El diputado Luis Gallo, del Frente Amplio, destacó que el 62% de la población uruguaya respalda la eutanasia, según una encuesta reciente de la consultora Cifra. Este respaldo ciudadano refleja la madurez democrática del país en temas sensibles.

"Entiendo las diferentes perspectivas ideológicas, religiosas, filosóficas, morales y éticas que conviven en este recinto y que tanto lo enriquecen", expresó Gallo durante el debate.

Contexto regional y proyección internacional

De aprobarse definitivamente, Uruguay se convertirá en el tercer país americano en legalizar la eutanasia, siguiendo los pasos de Colombia, que fue pionera en la región y Canadá. En Colombia, donde la práctica se despenalizó en 1997, se realizaron aproximadamente 270 procedimientos en 2023, mientras que en Canadá la cifra alcanzó los 15,343 casos.

Próximos pasos legislativos

El proyecto deberá ser tratado por la Comisión de Salud del Senado, integrada por nueve legisladores, antes de pasar al pleno de la Cámara Alta. Si obtiene la aprobación en ambas instancias, será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación definitiva.

José Nasazzi

Economista devenido periodista, cubre mercados, reformas y actualidad uruguaya con mirada crítica y moderna.