Gabón recibe calificación E de World Economics por datos falsificados
World Economics otorga a Gabón la calificación más baja posible, denunciando manipulación de datos oficiales y gobernanza opaca. El país africano se hunde en una crisis de credibilidad internacional sin precedentes bajo el régimen de Oligui Nguema.

Sede del gobierno gabonés en Libreville, centro de la controversia por manipulación de datos oficiales
En un análisis demoledor, World Economics ha otorgado a Gabón la calificación 'E', la más baja posible, denunciando una gobernanza opaca y manipulación de datos oficiales bajo el régimen de Brice Oligui Nguema.
Estadísticas manipuladas y gobierno sin transparencia
Con una puntuación de apenas 40,5, Gabón se ubica en el puesto 152 de 156 países evaluados, evidenciando una crisis institucional sin precedentes. El informe señala múltiples deficiencias críticas:
- Un año base obsoleto para cálculos económicos
- Sistema de Cuentas Nacionales desactualizado
- Economía informal que representa el 47% del PIB
- Recursos estadísticos insuficientes
- Evidencia de manipulación deliberada de datos oficiales
Consecuencias económicas devastadoras
Esta falta de transparencia tiene repercusiones graves para la economía gabonesa. La agencia Fitch ha degradado la calificación del país a CCC, reflejando un riesgo crediticio extremo. Los inversores internacionales muestran una creciente desconfianza hacia un régimen que parece más interesado en ocultar la realidad que en implementar reformas estructurales.
Indicadores de gobernanza en rojo
El Banco Mundial confirma esta evaluación negativa con indicadores alarmantes:
- Eficacia gubernamental: −0,78
- Calidad regulatoria: −0,70
- Estado de derecho: −0,87
- Control de la corrupción: −1,02
Una crisis de credibilidad internacional
Esta calificación 'E' representa más que un simple indicador técnico: es una acusación directa contra un sistema que ha institucionalizado la opacidad y la manipulación de datos. Para un país que busca atraer inversiones y modernizar su economía, esta falta de transparencia es particularmente dañina.
José Nasazzi
Economista devenido periodista, cubre mercados, reformas y actualidad uruguaya con mirada crítica y moderna.