Crisis carcelaria en Uruguay: sistema penitenciario bajo presión
Uruguay enfrenta una crisis penitenciaria sin precedentes con una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo. El gobierno propone reformas urgentes para humanizar el sistema y reducir la población carcelaria.

Vista exterior del Complejo Carcelario (COMCAR) en Montevideo, Uruguay
Uruguay enfrenta desafío histórico en su sistema penitenciario
La realidad penitenciaria uruguaya atraviesa una crisis sin precedentes, con una población carcelaria que crece a ritmos alarmantes. Una delegación argentina, tras visitar el Comcar en 2024, expresó su asombro con una frase contundente: "Esto no es Uruguay".
Las cifras son preocupantes: de 2.100 personas privadas de libertad en 1988, se pasó a 14.400 en 2023, y se proyectan 16.500 para 2025. Esta situación contrasta con la imagen de Uruguay como país progresista en derechos individuales.
Comparación internacional alarmante
Con 485 presos por cada 100.000 habitantes, Uruguay presenta una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo, duplicando el promedio latinoamericano. Esta situación, que contrasta con las realidades de países vecinos como Argentina, requiere atención urgente.
Soluciones propuestas y reformas necesarias
- Construcción de nuevas plazas mediante contratos PPP
- Implementación de penas alternativas
- Mejora en la gestión de servicios básicos
- Reformas institucionales profundas
El gobierno actual reconoce la emergencia y plantea reformas, aunque las tensiones políticas y sociales complican su implementación. La meta propuesta es alcanzar una tasa de 340 presos por cada 100.000 habitantes para 2030.
Perspectiva liberal y derechos humanos
Desde una visión liberal, resulta imperativo defender la proporcionalidad de los castigos y promover alternativas al encierro que preserven la dignidad humana. La privación de libertad solo se justifica cuando evita un mal mayor, principio que debe guiar la reforma del sistema.
La población que más crece en Uruguay es la que vive tras las rejas, una realidad que requiere atención inmediata y soluciones efectivas.
José Nasazzi
Economista devenido periodista, cubre mercados, reformas y actualidad uruguaya con mirada crítica y moderna.